Responsabilidad social corporativa – Cómo unir empresa y Tercer Sector
Las entidades con más de 250 trabajadores o que se consideren de interés público están obligadas por la Ley 11/2018 a tener una política de Responsabilidad Social Corporativa en la entidad. ¿Y esto qué implica? ¿Qué retos surgen para aplicarla?
¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?
“La Responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada Responsabilidad social empresarial (RSE) o simplemente Responsabilidad social (RS), es la responsabilidad que cada organización tiene con el medio ambiente en que se desenvuelve y con la sociedad de la que forma parte. Se define como la contribución activa y voluntaria a la mejora social, económica y ambiental por parte de las empresas. Generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.” según Wikipedia.
Por tanto, las entidades que trabajan su responsabilidad social buscan cómo impactar positivamente en su entorno a nivel social, ambiental y mejora económica mediante la creación de iniciativas propias o en colaboración con otros.
¿Qué obliga la ley?
Los puntos clave a tener en cuenta de la ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad son:
- Afecta a todas las empresas con más de 250 empleados, que sean consideradas de interés público y aquellas entidades cuyos activos superen los 20 millones de euros o tengan importes netos anuales de 40 millones de euros.
- Deben compartir información sobre temas medioambientales, empleados, Derechos Humanos, corrupción, sociedad, proveedores, consumidores y datos fiscales.
- Reportar información sobre las relaciones mantenidas con las entidades locales, los medios de comunicación y el impacto de los actos en el empleo y el desarrollo local.
- Publicar un informe de Responsabilidad Social Corporativa o sostenibilidad, accesible de forma gratuita en la página web en los seis meses siguientes al cierre del ejercicio fiscal y durante cinco años. Ejemplo de publicación en la web de Diputació de Barcelona
- Y la información ha de ser verificada por un prestador de servicios independiente para fomentar la transparencia.
¿Y cómo se incorpora la Responsabilidad Social en la empresa?
La ley informa de las obligaciones y la tipología de proyectos que se incluyen en la RSC. Pero lo importante no es sólo cumplir la ley sino creer en el valor de compartir e integrarlo dentro de nuestra estrategia, visión y misión de la empresa.
Creer en la responsabilidad hacia los demás y el retorno a la sociedad invirtiendo recursos económicos e involucrando a nuestros equipos de trabajo. Proyectos e iniciativas que unan empresa, trabajadores y entorno para un bien mayor.
Por tanto, si está clara la intención de integrar la política de responsabilidad social en la empresa, hay que tener claros los pasos a seguir, ¡aunque no estés obligada por la ley!
Implantar la responsabilidad social corporativa en tu entidad
- Adoptar una política medioambiental: Piensa en acciones que favorezcan el medio ambiente, desarrollo social y económico del entorno. Logros de todo tipo, no sólo monetarios que tengan sentido en tu entidad.
- Definir el objetivo: Ten claro el objetivo que se quiere conseguir con las acciones. Reflexiona sobre el impacto y la repercusión de las actividades de responsabilidad social antes de definirlas. Por ejemplo, si te interesa unir a los equipos y promover nuevas relaciones, las iniciativas serán colaborativas, con voluntarios de diferentes departamentos.
- Pasar a la acción y desarrollar un programa de RSC: Concreta las acciones escogidas, los responsables de la ejecución, supervisión y medición de las mismas, los recursos materiales y humanos para ello, los plazos asignados y, el área de actuación (social, ambiental o de desarrollo económico).
- Comunicar y difundir: Comunica el beneficio al entorno al que se dirige y a tus propios trabajadores. Una buena comunicación mejorará la posición de la marca en el mercado, reforzará la relación con la sociedad y será una muestra de transparencia con tus equipos y la sociedad.
- Complementa con acciones de otros: Además de tus acciones internas, las empresas pueden unirse a iniciativas de desarrollo social y ambiental que lleven a cabo fundaciones, ONG’s u otro tipo de entidades. Puedes vincularte a sus proyectos ya en marcha o unirte a nuevos proyectos proporcionando financiación y soporte de personal.
- Buenas prácticas internas: La responsabilidad social también se mide en las prácticas sociales internas que se viven en el día a día. Como la contratación de los trabajador@s, la materia prima utilizada y cómo se consigue, la remuneración o el respeto por los derechos laborales. Esto último cierra el ciclo de Responsabilidad Social y da sentido a todas las acciones no como actos publicitarios si no como parte del ADN de la empresa.
¿Dónde buscar iniciativas?
La base la tenemos, ahora es momento de la creatividad. ¿Qué puedo hacer? ¿Con qué empiezo? ¿Qué implicación habrá?
Opciones hay muchas pero es bueno conocer la que hacen otros para coger ideas. Tal vez buscar ayuda en empresas que ponen en contacto iniciativas y empresas o pedirles ayuda para que creen un proyecto a medida según tus necesidades y objetivos.
Algunos ejemplos:
- Voluntariado corporativo de Voluntare: Es una red internacional para la promoción del Voluntariado Corporativo en Europa y Latinoamérica. Un espacio para el encuentro y la colaboración entre organizaciones, empresas y personas basado en que el trabajador, como voluntario, participa en las iniciativas de la empresa.
- Base de datos de iniciativas de Responsabilidad Social Corporativo de HelpUP: Espacio web donde encontrar el proyecto perfecto entre más de 350 ONG o construir iniciativas a medida alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Proyectos internos y en colaboración con entidades sociales:
- #NingúnMayorSolo, un servicio de soporte emocional y psicológico para personas mayores de DKV.
- El árbol de los sueños del Voluntariado de CaixaBank, en colaboración con el programa CaixaProInfancia de la Fundación “la Caixa” y más de 400 entidades sociales de todas las comunidades autónomas para hacer realidad los deseos de 25.000 cartas escritas por niños y niñas.
- Genios de Ayuda en Acción y Google, nace para acercar la tecnología a todos los niños y niñas, apostando por una educación en valores mientras luchan contra la brecha digital y de género. Un proyecto en el que colaboramos como TRESDOSÚ en la coordinación en las escuelas y formación a los niños y niñas.
- ¿Quieres ser mentor? de Orange que incorpora un programa de mentoring destinado a los colectivos de personas vulnerables para los que trabaja la Fundación Orange y RSC.
¿Qué tipo de proyecto encaja mejor con tu entidad?
Webinar: La RSC de las empresas y el Tercer Sector. En qué pueden ayudarse
Si no pudiste asistir a nuestro webinar de estrategia en Responsabilidad Social puedes ver la grabación del evento donde te explicamos las bases de la RSC.
¿Cómo podemos ayudarte?
Somos un punto de unión y ayudamos a las entidades a poner en marcha y dinamizar proyectos. Proyectos que fomenten habilidades tecnológicas, que empoderan a la sociedad desde niños hasta adultos utilizando el mentoring, la gamificación y el trabajo de habilidades.
Si eres una empresa podemos ayudarte a dar forma a tu proyecto de Responsabilidad Social con voluntarios corporativos. Proyectos alineados con tus objetivos y forma de ser.
Además, te ponemos en contacto con entidades del Tercer Sector de tu entorno para apoyar sus proyectos, aquellos que sean más afines a vosotros.
Y si eres Fundación o entidad del Tercer Sector, te ayudamos a identificar lugares donde buscar voluntarios o ponerte en contacto con empresas que podrían unirse a tu proyecto.
Explícanos qué necesitas!!!
Agradecer las aportaciones y fuentes consultadas de Oxfam Intermon, Observatorio RSC ,Diligent, y la imagen de StockSnap_pixabay.com