Cómo y por qué medir el impacto social de los proyectos
La medición de impacto social tiene por objetivo determinar si el programa que se puso en marcha produjo los efectos deseados en las personas, entornos e instituciones y si esos efectos fueron atribuibles al programa. ¿Sabes crear tus proyectos pensando en cómo medir el impacto social? ¿Por qué puede interesarte como empresa o entidad?
¿Qué es la medición de impacto social?
Los datos nos proporcionan evidencias de dónde invertir o continuar trabajando. Valorar si conseguimos los objetivos esperados, dar muestras cualitativas para pedir subvenciones o validar que lo que se esperaba se cumple, incluso evidenciar el impacto social de dichas inversiones. Dichos datos se consiguen a través de una planificación y medición de las acciones programadas en los proyectos.
Dicho de otra forma, el impacto está compuesto por los efectos a medio y largo plazo que tiene un proyecto o programa para la población objetivo y para el entorno, sean estos efectos o consecuencias deseadas (planificadas) o no deseadas, según CEPAL
¿Es sencillo medir el impacto social?
No es sencillo medir el impacto de un proyecto dado que hay muchas variables. Si tu intención es medir el impacto de tus proyectos debes considerar:
- Toda evaluación de impacto implica establecer un grupo de control (aquellos que no participan pero son parecidos a los beneficiarios del proyecto) para poder comparar con los que participan en el programa y cuantificar el impacto.
- Debe estar claro el objetivo del proyecto para poder establecer una hipótesis a verificar. Por ejemplo, para mejorar la nutrición de los niños y niñas de una zona, se pueden ofrecer becas de comedor escolar. Y la hipótesi sería que aquellos que coman en el colegio con estas becas comedor se alimentarán mejor que los niños/as que no las tengan. El problema es que esta condición no es la única para asegurar el tanto por ciento de mejora en su nutrición. Puede haber otros factores.
- Las variables que inciden en los proyectos son muchos. Efectos que suceden directamente por estar en el proyecto. Otros externos que suceden aunque no hubiera existido el proyecto. Y finalmente indicadores o herramientas con los que se compara que pueden ser más o menos fiables y desvirtúen los indicadores.
Por ejemplo, las variables que pueden afectar a un proyecto que busca mejorar la alfabetización de adultos. Con una prueba inicial y final a los participantes evaluamos su evolución. Pero puede ser que los beneficiarios hayan buscado ayuda externa o estén más motivados y en casa practiquen más. Siendo factores externos que restan el cálculo de impacto. Además, podemos tener indicadores antiguos del grado de alfabetización de la zona, desvirtuando nuestro grupo de control. Esto implica que cuando calculamos el impacto, tenemos factores que suman y otros que restan sobre el valor final.

¿Por qué es importante medir el impacto social de los proyectos?
Las empresas con programas de RSC, Fundaciones o entidades públicas necesitan contrastar el objetivo esperado con los resultados reales, poder comunicarlo a inversores e implicados y tener una radiografía de dónde mejorar. Pero hay otros factores que interesan:
- Evaluar cambios que se quieren introducir en el diseño de un programa ya existente hace años.
- Evaluar la sostenibilidad de un programa ya ejecutado e identificar puntos de mejora.
- Evaluar los efectos de un programa, la eficacia respecto el objetivo establecido.
- Focalizar, proponer y trabajar objetivos que sean coherentes con la entidad.
- Poder elaborar un dosier o memoria de todo lo que se va haciendo durante el proyecto.
- Como punto obligatorio para optar a una subvención pública o privada y ofrecer transparencia a la conversión dinero-impacto.
- Obtener datos para estimular a los participantes, clientes o futuros inversores a seguir o apuntarse al proyecto.
- Comunicación más tangible de los beneficios del proyecto.
Según el informe Luces y sombras de la medición del impacto social en España – ESIMPACT, el interés por la medición de impacto aumenta en España. Las entidades del Tercer Sector e Inversores Sociales lo consideran muy relevante y Universidades y Centros de Investigación, Administración Pública y Empresas, lo consideran algo relevante. Y este interés irá en aumento.
Por ejemplo, GUREAK un grupo empresarial vasco que genera y gestiona oportunidades laborales estables y adaptadas para personas con discapacidad realizó un estudio con la intención de informar cuánto dinero público percibía y cuánto retornaba. De casi 48 millones que percibía en ayudas públicas identificó 146 millones de euros a través de los sueldos de las personas contratadas, los impuestos de dichos contratos, ahorros en Seguriadad Social y Pensiones no Contribuitvas. Su impacto social triplicaba la inversión inicial.
Implantar la medición de impacto social en tu entidad
Una vez visto qué es y por qué es importante, es momento de pensar qué se necesita para implantarlo en nuestra entidad y proyectos. Para qué es útil.
Siguiendo los 7 principios de Social Value International (SVI) para hacer visible el valor invisible de los programas necesitaremos concretar:
- Involucrar a los grupos de interés: identificar todos los interesados en el programa que no son sólo los beneficiarios.
- Entender qué cambia: las pruebas que serían necesarias, cómo reconocer cambios positivos y negativos, así como intencionados e involuntarios.
- Valorar las cosas importantes y las preferencias de las partes interesadas. Dejando aquellas que no son tan importantes o por presupuesto no pueden estudiarse.
- Incluir únicamente lo esencial: pensar qué resultados incluir y excluir del informe, cuáles cambiarían nuestra decisión si no estuvieran.
- No atribuirse en exceso: centrarse en los puntos a evaluar para detectar hasta qué punto un cambio es causado por la actividad o no.
- Ser transparente: cada decisión se explica y documenta en relación con los implicados y los indicadores.
- Comprobar el resultado: sin juicio de valor, siguiendo los valores obtenidos.
Siguiendo estos principios identificaremos aquellos resultados que queremos medir en los diferentes grupos de interés, desarrollaremos indicadores o actividades para obtener datos, definiremos el impacto de esos valores, calcularemos el valor financiero de la inversión, de los costos y beneficios sociales (SROI) y finalmente reportaremos los resultados obtenidos.
Un trabajo laborioso que debe pensarse con detenimiento antes de empezar el proyecto y preparar todas las herramientas necesarias. Si necesitas ayuda, te podemos acompañar.
Grupos de interés
Como ejemplo de los grupos de interés, actualmente estamos trabajando con el Ayuntamiento de Sabadell en un proyecto de formación en herramientas TIC a las familias.
Este proyecto se pone en marcha para poder mejorar las destrezas tecnológicas de las familias en momentos de confinamiento cuando deben ayudar a sus hijos/as a realizar las tareas online del colegio. Si pensamos en los grupos de interés a los que afectará el proyecto, tenemos como principales a las familias de los colegios de Sabadell. Pero también impactará sobre los hijos/as que precisan seguir su educación en momentos de confinamiento o en formato online y son sus familias las que deben ayudarles. También profesores/as que necesitan comunicarse fácilmente con las familias o alumnos de manera online y el departamento educativo de Sabadell que quiere asegurar una educación igualitaria para todos los niños y niñas. A partir de aquí, según los grupos que se impliquen, habrá que crear actividades específicas para medir el impacto en dichos agentes.
Webinar: Medir el impacto de los proyectos.
Si no pudiste asistir a nuestro webinar de cómo y por qué medir el impacto social de los proyectos puedes ver la grabación del evento en el siguiente video.
¿Cómo podemos ayudarte?
Somos un punto de unión y ayudamos a las entidades a poner en marcha y dinamizar proyectos. Proyectos que fomenten habilidades tecnológicas, que empoderan a la sociedad desde niños hasta adultos utilizando el mentoring, la gamificación y el trabajo de habilidades.
Podemos ayudarte a dar forma a tu proyecto pensando en la medición de impacto o formarte para que integres la medición de impacto social en tu entidad.
Explícanos qué necesitas!!!
Agradecer las aportaciones y fuentes consultadas de SVI, CEPAL y ESIMPACT y la imagen de 4924546_pixabay.com