Programación y robótica STEAM: online o presencial
Programación y robótica, una herramienta perfecta para poner en marcha proyectos STEAM dentro del aula. Proyectos en los que poder idear soluciones creativas, programar, construir y mejorar. Una experiencia educativa que mejora si se hace con material, material que se pueda tocar, pero que también se aprovecha si se hace en formato online utilizando simuladores.
¿Qué opciones hay en programación y robótica?
Si quieres introducir la programación y robótica en tu centro educativo y no sabes por dónde empezar, te damos algunas pistas, tanto trabajando en formato online y sin material, como en presencial con material.
Actualmente en el mercado hay muchas opciones pero os hablaremos de aquellas que más nos gustan para dar forma a proyectos STEAM y con un factor de creación manipulativa.
1. Robot Pintor. Electrónica en movimiento.
Crear y experimentar se puede hacer en todos los cursos, pero si quieres empezar con los pequeños, te proponemos el robot pintor.
Un recipiente (vaso, bric de leche, caja u otros elementos reciclados) que con la vibración de un motor y unos rotuladores como patas (o pinceles, ceras,…) acaba haciendo dibujos sobre el papel.
¿Por qué algún robot se mueve más rápido o no se mueve? ¿Qué hace que dibuje circunferencias o rectas? Estas son algunas preguntas que se acaban planteando los alumnos a la vez que van creando su obra de arte.
2. Pequeños robots. Construyendo órdenes
Ahora entramos en el mundo de los robots para iniciarnos en el proceso de las órdenes. ¿Cómo hacemos para llegar de un punto a otro si sólo entiende “girar a la derecha” – “girar a la izquierda” – “adelante” – “atrás”? ¿Cómo nos comunicamos con un robot?
La finalidad de los proyectos y experiencias que creemos radica en dividir un reto en pequeñas acciones. Pasamos de pensar una solución a dar las órdenes al robot (programar), para después comprobar o verificar si ha funcionado.
Puede parecer poco interesante, pero fraccionar retos es muy importante para el día a día. Además, si creamos proyectos donde utilicemos estos robots y sus órdenes para resolver retos o presentar una historia como en el “Circo de las Abejas” de la Escuela Projecte la actividad une interés y programación y es más provechosa.
Robots hay muchos para infantil y primaria (ciclo inicial) pero son buenas opciones Bee-Bot, Mouse o Edison.
3. Programación y robótica con Scratch
Una vez ya sabemos dar órdenes, podemos crear proyectos que utilicen la programación para explicar historias o cuentos, conceptos trabajados en clase, juegos de teclado o interactuar con elementos como la webcam o el micro. Sólo necesitaremos acceso a internet.
Aquí la programación con Scratch nos proporciona una herramienta online para comunicar o experimentar, diferente del word o presentaciones. Una herramienta fácil de utilizar para entrar en el mundo de la programación y que tiene muchos ejemplos compartidos por la comunidad Scratch. Pero si necesitas ayuda puedes mirar nuestras formaciones.
4. Programación y robótica con Lego WeDO
La ciencia, si se quiere aprender bien, se tiene que descubrir. Y los proyectos de Lego WeDo nos lo hacen fácil.
Trabajo de fuerzas, movimiento, comunicación de animales y otros conceptos de ciencia que se descubren observando el mundo real y después replicando con la construcción del robot y una programación básica.
Y como no, una vez tienes el material, puedes crear nuevos proyectos de interés para los alumnos sin necesidad de seguir el material de Lego.
5. Robótica con Microbit
Entramos en la robótica más creativa y menos pautada, pero con una gran comunidad de docentes que comparte sus proyectos en Makecode y otras plataformas.
Lo que más me gusta es:
- Por unos 25€ tienes una placa con sensor de luz, temperatura, giroscopio, botones para accionar, pantalla de leds y comunicación entre placas por radiofrecuencia. Y además la puedes ampliar con otros sensores.
- No necesitas tener la placa para comprobar la programación, dado que tiene un simulador que funciona muy bien.
- Y puedes trabajar con ordenador o tablet.
Y como siempre, si a la programación le añades una intención, podemos crear un indicador visual de temperatura, crear música colaborativamente con toda la clase o hacer juegos de pistas con radiofrecuencia.
Un ejemplo es el que hicimos en la Escuela Pare Poveda, que participaba en el proyecto Europeo, #POEFA, Proyecto con oportunidades de éxito educativo a favor del alumnado del “Departament d’Educació”. En él, introducimos la robótica en primaria trabajando la expresión, el arte y la creación de juegos. Por covid no pudimos hacer la parte de construcción, pero fue interesante ver cómo trabajaban los alumnos de diferentes edades con retos parecidos.
6. Programación y robótica con Arduino o Lego Mindstorms.
Opciones con una mayor dificultad (Arduino o Lego Mindstorms) y pensadas muchas veces para Secundaria que amplian las posibilidades mediante sensores.
Hay que decir que yo soy más partidaria de robótica con Arduino por precio y la creatividad que se aplica a la hora de construir, pero Lego siempre ha tenido muy buenos materiales educativos que es recomendable revisar para poder decidir.
Para programar placas arduino tenemos bitbloq y mBlock para programar con bloques o código. El IDE Arduino si sólo queremos programar con código. Y para Lego está su plataforma propia. Además de muchas otras plataformas con las que podemos programar.
Todas estas plataformas están pensadas para tener el material físicamente, pero ¿cómo podemos comprobar la programación si no tenemos el kit? Pues utilizando simuladores de pago o gratuitos. Uno gratuito para arduino sería Tinkercad desde la opción circuitos que te permite añadir la placa, protoboard y los sensores. Y para Lego os propongo Open Roberta Lab con la que simular el movimiento de robots Lego y otras opciones.
Si queréis conocer otras opciones para hacer robótica online con simuladores, podéis ver el webinar que hicimos sobre el tema.
¿Cuál es tu opción?
La programación y robótica es una herramienta que podemos utilizar para interiorizar los conceptos trabajados en el aula. Y como habéis visto se puede trabajar con material de robótica, con simuladores o combinar ambas opciones para optimizar el material que tengamos si no hay para todos los alumnos.
Siempre que sea posible, combinar ideación, programación y construcción nos abre las puertas a la observación de lo que sucede y lo que hacen los otros grupos; a la experimentación y la mejora de las creaciones. Pero como siempre, si no es posible construir, utilicemos los simuladores como plan B.
Si necesitas ayuda para integrar la programación y robótica en el centro, pregúntanos. Te ayudamos.
Imágenes de luis gomes en Pexels y de 1shortdesign de Pixabay.