Programación y robótica dentro del aula
“Programar te hace pensar sobre cómo pensamos y sobre cómo aprendemos” dice Seymour Papert. Y aprender a programar favorece el pensamiento analítico y promueve la creatividad. Si añadimos la robótica damos valor al pensamiento computacional, favorecemos el trabajo colaborativo y se despierta el espíritu emprendedor.
Esta introducción puede parecer de libro pero vemos un ejemplo de una chica que programa y crea sus robots. ¿Qué creéis que está trabajando? ¿Y si lo hiciera en grupo con otros compañeros?
Ahora toca reflexionar. ¿Cuándo podemos empezar a programar o a crear nuestros robots? Y un robot, ¿qué puede ser o que puede hacer? Un robot lo relacionamos con un vehículo pero podemos pensar en una noria, o la domótica de una casa o hacer una arpa de luz. Cómo dice Arantxa, necesitas una placa que es como el cerebro, unos sensores que son como los sentidos y una programación para interactuar con la creación.
Y ¿cuándo interesa introducirse en la programación y robótica? Si pensamos en el ámbito educativo, en Secundaria (12-16 años) el curso 2015-2016 la programación y robótica estará dentro del currículum de tecnología pero hay centros que ya lo están aplicando en Primaria (6-11 años) y algunos en Infantil (3-5 años) con buenos resultados dentro del trabajo de la competencia digital.
¿Y qué posibilidades hay? En cuanto a la programación está muy extendido Scratch para Primaria y Secundaria y ahora está cogiendo importancia Python para Secundaria. El primero es lenguaje de programación con bloques, muy visual e intuitivo que te da la oportunidad de crear historias e interactuar con ellas, concursos, juegos de preguntas, juegos de plataformas,… Y un punto muy importante es que además de programar tiene una comunidad mundial donde compartir los programas creados que permite introducir a los jóvenes en las redes sociales, el hecho de compartir proyectos en una red mundial, comentar y tener seguidores. Es una herramienta que se puede trabajar tanto on-line como off-line con el programa descargado al ordenador y que con poco tiempo da grandes resultados e implicación de los alumnos.
Y Python es un lenguaje escrito que se usa tanto por educación como para crear webs, software o desarrollo científico. Es un punto de contacto entre escuela y mundo laboral. Educativamente algunos centros lo usan para programar Minecraft y crear nuevos niveles e historias dentro del programa. Pero lo importante es que aprenden a extrapolar y dividir algo que quieren conseguir en repeticiones, variables o acciones.
Y ahora vamos a la parte de robótica. Hay una gran oferta y puede llegar a parecer que es imposible escoger. Aquí toca pensar en lo que se quiere trabajar y las edades de los alumnos o si no pedir consejo a expertos o tiendas especializadas. Pau Nin ha creado un documento con una gran oferta.
Primaria – Ciclo Inicial (6-7 años)
|
![]() |
Primaria – Ciclo Medio (8-9 años)
|
![]() |
Primaria – Ciclo Superior (10-11 años)
|
![]() |
Secundaria
|
![]() |
Para acabar. Software para programar los robots o las placas hay muchos. Yo os dejo algunos que he usado y otros que quiero probar:
- IDE Arduino: Si queréis programar directamente sobre la placa de arduino. Es un lenguaje escrito y no por bloques que tiene sentido enseñarlo en Secundaria pero no antes.
- Scratch4Arduino (S4A) donde puedes ver en pantalla los datos que van recibiendo los diferentes sensores conectados. El problema es que no puedes desconectar la placa del ordenador si no se conectar por ejemplo por Bluetooth.
- Snap4Arduino que combina programación tipo scratch, para todas las placas arduino y generación 3D de snap. El link http://snapi.citilab.eu/
- mBlock donde puedes programar con bloques y después ver el código sobre en Arduino. Aquí sí que puedes desconectar la placa del ordenador con una alguna pila o batería pero no se muestran en pantalla los valores de los sensores si no lo pones expresamente.
- bitbloq para programar con bloques
En otra ocasión hablaremos del siguiente salto, la impresión en 3D. Si programamos, tenemos placas y sensores, sólo hay que hacer un salto al diseño de nuestras creaciones. Pasar de la mente a la realidad. En Primaria podemos empezar con material reutilizado, cartón, maderas,… Estaremos fomentando el espíritu emprendedor y creativo.
Y si vuestro centro necesita formación al profesorado en programación y robótica o lo quiere aplicar en extraescolar, podéis contactar con nosotros y os ayudaremos.