Pon un mentor en tu vida
¿Qué es un mentor? ¿En qué puede ayudarte? Son algunas de las cuestiones que interesa responder antes de ponerse a buscar un mentor o pensar que lo necesitas.
Mentoring
El Mentoring es una metodología cuyo objetivo es desarrollar el potencial de las personas y las organizaciones y convertirlo en talento.
El mentor/a guía, estimula, desafía y alienta al mentee a conseguir su objetivo a través de la conversación, la transferencia de conocimientos y el aprendizaje a través de la experiencia.
Por tanto, el mentoring se centra en detectar capacidades para activarlas y desarrollarlas hasta convertirlas en competencias útiles y necesarias en su entorno.
Las competencias clave de un mentor
Las competencias de un mentor, que pone en acción para impulsar el talento de su mentee y conseguir que aprenda a auto gestionarse:
- Escucha activa de lo que dice y no dice el mentee.
- Sabe formular preguntas abiertas y no dirigidas que hacen reflexionar y crecer.
- Reta al mentee para que afronte sus retos y sepa valorar las opciones/alternativas a su alcance.
- Apoya al mentee a gestionar sus expectativas, a resolver sus problemas y a estar atento a las oportunidades que vayan surgiendo.
- Ayuda a su mentee a fijar metas, acciones e identificar lo está consiguiendo y cómo lo está consiguiendo.
- Comparte sus conocimientos y experiencia, impulsando la transferencia de conocimiento.
- Hace aflorar el talento que intuye en el mentee.
- Crea una relación de aprendizaje mutuo en el que el mentee se siente libre, aceptado y comprometido.
- Es modelo de comportamiento.
- Conecta a su mentee con otras personas valiosas para sus objetivos.

¿Para qué me puede servir? Auto gestión
Partiendo que el mentoring es una relación en la que se comparte y se trabaja la consecución de un objetivo, podremos nombrar tantas aplicaciones como objetivos tienen las personas.
Pongamos algunos ejemplos de dónde puede aplicarse:
- Introducir nuevos hábitos en la vida como puede ser conseguir tiempo libre en el día a día para poder cuidarse físicamente.
- Hacer cambios de rol, por ejemplo pasando de un comportamiento paternalista/maternalista o controlador con los hijos o trabajadores a un rol más de autonomía compartida.
- Aprender a gestionar el tiempo y ser consciente del plan a seguir para conseguir un objetivo y saber medir si se está consiguiendo.
- Hacer cambios de trabajo, reconociendo las competencias que tiene y cuales le sirven para afrontar el cambio.
- Reconocer las creencias limitantes y los patrones que nos llevan a repetir comportamientos útiles o no en nuestra vida que pueden frenarnos para conseguir cambios.
- Crear proyectos nuevos o innovadores más rápidamente gracias al proceso de compartir conocimientos y técnicas ya verificadas por el mentor.
Por tanto, al final de proceso, el mentee consigue ser consciente de su proceso de aprendizaje, de las herramientas que ha aplicado y que le han servido o no, de las habilidades que tenía y las comptencias que ha conseguido, de cómo crear su plan de acción y los patrones que sigue para afrontar los cambios. En pocas palabras, consigue su auto-gestión para el objetivo que está trabajando y para futuros objetivos que se plantee.
¿Sirve cualquier mentor/a?
Aunque todos los mentores tienen unas competencias comunes que ya hemos comentado (escuchar, saber formular preguntas retadoras, aflorar el talento, etc), la experiencia de cada mentor es muy importante a la hora de poder compartir conocimientos y experiencia ante ciertas situaciones.
Por ejemplo, yo he gestionado equipos y proyectos, puesto en marcha proyectos tecnológicos y educativos, formado a docentes, hago fácil lo difícil al explicar conceptos nuevos y tengo un espíritu emprendedor y crítico que me hace ser útil en:
- Impulsar competencias docentes, competencias directivas.
- Acompañarte para poner en marcha proyectos innovadores de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
- Compartir mis conocimientos en robótica, gestión del tiempo, coordinación de equipos y proyectos, conocimiento de salidas profesionales,…
- Poner en marcha tu objetivo.
- Mejorar tu posición/rol dentro del aula o en equipos de trabajo.
- Unir en un proyecto alumnos, profesores e instituciones/fundaciones.
- Reducir el abandono escolar con programas de mentoring.
Así que la pregunta que debes responder:
- ¿Tienes algún objetivo que quieres realizar?
- ¿Quieres cambiar y no sabes cómo hacerlo?
- ¿Necesitas acompañamiento?
Pide información!!! Pon un mentor en tu vida
Tag:mentor